top of page

Acerca de

Sistema Politico

SISTEMA POLÍTICO y de GOBIERNO.  Democracia Real y Meritocrática

Está demostrado que el actual sistema democrático adolece de graves defectos, por lo cual ha sido atrapado por fuerzas que no buscan el bien general, sino el propio.  La población no vota por sus representantes sino en general por un líder que cada partido designa a dedo (las PASO son otro engaño), y ese líder luego designa a quienes lo habrán de acompañar como legisladores en las llamadas listas sábana, y en general el precio para tal designación es la obligación de votar favorablemente cualquier decisión del líder.   De este modo, todo el sistema es cuasi monárquico, disfrazado de democrático.

Esto está generando un creciente rechazo a la democracia en el mundo entero, y nuestro país no es la excepción.

https://udesa.edu.ar/medios/desaprobacion-descontento-y-potenciales-sorpresas

https://udesa.edu.ar/sites/default/files/28._udesa_espop_marzo_2022_2.pdf

Por otro lado, con el supuesto fin de evitar cargos eternizados y su eventual abuso, se establecieron vencimientos en los cargos o impedimentos para su renovación, más allá de la eficiencia o ineficiencia del funcionario en cuestión, algo que no ocurre en la vida real, ya que nadie despediría a un buen gerente o directivo, ni lo mantendría en su lugar por un plazo fijo prestablecido si es inepto para su función.  En la política se garantizan plazos mínimos a pesar del eventual mal desempeño del funcionario o se impide la continuidad de uno eficiente, solo para que no se convierta en un déspota o se corrompa (esto último es el peor de los chistes de mal gusto).  Pésima manera de manejar la realidad.

Encima, las votaciones legislativas de medio término generan un estado eleccionario casi permanente, con leves descansos.  La gente así no está representada, solo emite cheques en blanco al “rey” o “reina” de turno, y en general a favor del que considera menos malo, sin que el candidato en cuestión haya siquiera presentado su plan de acción para el cual pide la confianza de la población.

Las buenas ideas no cuentan sino provienen de Partidos Políticos establecidos y manejados por una cúpula que no suelta su control casi jamás.  Y así mueren las mejores propuestas y no se estimula a la población a pensar en buenas y renovadoras soluciones.

 

Las mayorías son las que deciden con su voto “los destinos de la Nación”, más allá de su capacidad para tal decisión.  Es notable como en los países centrales, con elecciones libres no obligatorias, la mayoría no vota, y deja librado a la decisión de una minoría, o al azar, los destinos de su nación.  O sea: la decisión de dichas mayorías es que no les interesa decidir, sino que esperan que “los que saben se ocupen del problema”.  Tal como en los consorcios de propietarios, a cuyas reuniones y comisiones internas solo asisten unos pocos, en general el o los vecinos que más se preocupan, mientras el resto descansa en ellos, muchas veces sin siquiera valorar tal esfuerzo y dedicación.

Se dice que la democracia no es un buen sistema, pero es el mejor que tenemos.  Yo opino que la gente debe poder expresar su voz y sus ideas de verdad (hoy no ocurre), pero a la vez, los más capaces deben ocuparse de llevar adelante los asuntos de la nación.  La democracia como aquí la conocemos no existe en la vida cotidiana. Lo que sí existe es la meritocracia, uno busca al mejor posible para cada asunto, y valora la opinión de sus seres queridos o amigos de confianza, no espera la opinión de toda la comunidad. Existen muy pocos casos en el mundo de países con pequeñas y muy antiguas poblaciones que sí han logrado funcionar democráticamente, pero donde, como en Suiza, por ejemplo, la gente es tan libre al momento de votar que hasta puede tachar todos los candidatos de la hoja única y votar por la persona que considera mejor para tal responsabilidad, aunque no se haya candidateado.  Pero siempre se trata de naciones con poblaciones chicas de entre 5 y 7 millones de personas.

En la vida cotidiana las cosas las deciden “quienes se hacen cargo”, “los que saben”, aquellos que la gente elige o recomienda por sus méritos o antecedentes y aceptan el desafío.  El mérito lidera y conduce.  Si votar es decidir los destinos de la nación, ¿es justo o respetuoso obligar a votar a aquellos que apenas sobreviven en condiciones miserables, o a aquellos sostenidos por la ayuda pública que no han podido conducir la propia vida, o a quienes, por su falta de respeto a las normas de convivencia, de moral o buenas costumbres están apresados?

 

Esta situación ha creado el “negocio de la fábrica de pobres” para hacerse del poder.  Desvalidos y presos provienen en su gran mayoría de familias muy pobres e incultas, fáciles de “comprar” o manipular con poco o con promesas jamás cumplidas.  Una nación conducida así, no tiene destino alguno más que su disolución, un absurdo en una tierra tan rica como Argentina.

 

PROPONGO: una verdadera democracia donde todos tengan voz, y donde el trabajo lo hagan los mejores.   Un Sistema Merito-Democrático.

  • Candidatos por comunidad, provincia o región: personas mayores de 21 años, con educación terciaria completa en cualquier materia, sin antecedentes penales, nacidos en el país, o extranjeros nacionalizados con más de 10 años de residencia ininterrumpida.  Contar con un candidato local, que viva en dicha localidad y que los vecinos puedan contactar, sería la mejor forma de dar voz al pueblo, delegando las decisiones superiores en los mismos.  Estos elegidos no gozarán de plazo alguno para su cargo, solo su eficiencia y eficacia en el cumplimiento de este.  Tendremos así miles de representantes que se comunicarán con sus colegas de manera virtual para hacer escalar las necesidades o proyectos de sus vecinos.

  • Votantes: personas mayores de 18 años (es una aberración que los menores de 18 voten cuando aún están formándose y adolecen naturalmente de criterio en muchos aspectos de la vida), nacidas en el país, o extranjeros nacionalizados con más de 5 años de residencia ininterrumpida, que no dependan de ayudas económicas del Estado, ni lo hayan hecho por un año anterior al momento eleccionario, que se hallen en libertad y sin antecedentes penales.  Romper la ley y terminar apresado implicará la pérdida del derecho civil del voto de por vida, salvo absolución.  Aquí se debe considerar nuevamente que votar, no es un premio, es un momento sumamente serio y trascendente para el destino de una Nación, que debe ser decidido entre los habitantes de bien, que reúnan condiciones personales mínimas para tal responsabilidad (edad, foja limpia, no dependencia del Estado en su edad activa).

  • CONGRESO: Los diputados deberían ser elegidos por colegio de electores, conformados por los miles de Representantes de cada pueblo o localidad: cada conglomerado podrá tener a su representante, y un suplente, como mínimo. Votado libremente del modo y condiciones arriba mencionado. Dichos representantes brindarán su servicio gratuitamente, recibiendo solo fondos para gastos de sus funciones y sin privilegio alguno.  Será una contribución voluntaria para el bien de sus pobladores y vecinos, por el bien de todos ellos y su posteridad, y sin interés pecuniario alguno.  Dichos representantes podrán continuar en sus cargos por tanto tiempo como ellos y sus vecinos lo decidan libremente, y se comunicarán usualmente con sus colegas de otros distritos virtualmente.  Se organizarán a su vez dentro de regiones para conciliar sus necesidades y proyectos antes de presentarlos ante el conjunto de regiones.  Y así, de un modo piramidal y público, los asuntos de cada localidad serán tratados por sus interesados y atendidos por quienes asuman las más altas responsabilidades.  Los nuevos CONGRESALES serán elegidos por dichos representantes y ya no por listas sábana.  Deberán permanecer viviendo en sus localidades, caso contrario serán removidos y reemplazados por sus suplentes.  Cada población podrá decidir una nueva votación en cualquier momento, sin aguardar fechas prestablecidas, con las firmas de la mitad más uno de los habitantes de dicha localidad.  Ningún representante tendrá garantizado su sillón por tiempo alguno, todo dependerá de su desempeño.  No gozarán de mayor protección que “fueros solo para opinar libremente”, tal como fueron diseñados originalmente, para poder expresarse libremente sin temor a ser cuestionados o enjuiciados por sus sospechas u opiniones.

  • SENADO de NOTABLES: Los Senadores serán elegidos por los Diputados.  Los candidatos a Senadores deberán reunir las mismas condiciones requeridas para los representantes, pero demostrando al menos 20 años de meritoria actuación profesional, respaldada por sus propios colegios profesionales.  Siempre por HONOR, y gratuitamente.  Podrán continuar en sus cargos por tanto tiempo como ellos y sus votantes así lo deseen.  Los cargos para SENADORES se determinarán por las profesiones requeridas para cubrir el total de necesidades de la nación.  Su misión fundamental será la de preservar y custodiar los grandes lineamientos que la sociedad haya elegido para vivir.  No gozarán de mayor protección que “fueros solo para opinar libremente”

  • SISTEMA ELECTRONICO DE VOTACION: hoy el sitio Mi Argentina maneja virtualmente, y con identificación facial, toda la documentación de una persona.  Documentos personales, vehículos a su nombre, estado de salud, etc.  Es absurdo que con esa capacidad no se pueda votar por dicho portal, terminando así con todas las trampas conocidas, como “voto cadena”, reemplazo de urnas (sorprendentemente hechas de cartón y muy violables), falta de presidentes de mesa que custodien los actos (falta de boletas, o boletas adulteradas para anular dichos votos, etc.).

  • LIBERACION DE LAS CONDICIONES PARA FORMAR PARTIDOS POLITICOS: cualquier ciudadano podrá registrar una agrupación y presentarse a las PRIMARIAS sin un mínimo de adherentes, pero una clara propuesta, si no llega al mínimo de 2% de votos, no participará de la elección definitiva.  Un tema aparte para más adelante será analizar la existencia misma de partidos políticos, cuando lo más importante son las buenas ideas, vengan de quienes vengan, sin importar si pertenece o no a una agrupación política.

Formulario de Opinión

bottom of page