Acerca de

CAPITALISMO
Sin duda el sistema capitalista, muy nuevo en términos históricos, ha impulsado el desarrollo económico y social de un modo inusitado comparado con los miles de años de historia que lo precedieron. Pero como todo reino, sistema o pensamiento, requiere revisión y adecuación a los nuevos tiempos, o pierde vigencia y sustento.
Hoy la población de la Tierra es 4 o 5 veces más que cuando nació el capitalismo. No es lo mismo un hogar con papá, mamá y dos hijos, que una familia numerosa con 10 hijos o más. La convivencia y la economía se debe adecuar a la muchedumbre, caso contrario es insostenible. En lugar de la verdulería de la esquina uno deberá ir al Mercado Central y comprar al por mayor, si quiere garantizarles cuatro comidas diarias nutritivas a los suyos.
Hasta ahora el capitalismo ha estimulado a los dueños del capital, y dio resultado, pero no alcanza. La realidad es que solo con capital no se puede, se necesita del aporte irremplazable de la mano de obra y creatividad humana que conforman los colaboradores de cualquier organización, y esos colaboradores requieren y merecen prosperar, y solo así los dueños del capital podrán disfrutar sus logros sin cuestionamientos. Lo contrario es pura batalla, pura pelea, sentimientos negativos que enferman a todos por igual. Y la buena noticia es que es totalmente posible lograr este equilibrio sin dañar los derechos de nadie.
Los defensores de la libertad a ultranza se apoyan en los indudables logros del pasado, pero creo yo que olvidan que en el pasado éramos como la familia de dos hijos y hoy somos muchedumbre, así como que la historia reciente está plagada de abusos, consecuencia de la búsqueda de rentabilidad a ultranza, como que “el fin justifica los medios”. Algunos lo definen como “capitalismo salvaje”, yo creo que es solo falta de consciencia.
La libertad plena sin un ordenamiento y sin reglas sociales claras no garantiza el no abuso. Este trabajo propone un capitalismo mejorado, ecológico y con responsabilidad social.